La explosión de gas de PEMEX (2º parte)

El fabuloso caso de la fuente perdida de gas.

Pero más allá de ese pequeño comentario que Marín marcó como una simple anécdota estúpida, antes de analizar otros problemas con la teoría del gas, supongamos que estoy loco y que en verdad la explosión fue por gas, en particular gas metano como dice el gobierno y sus peritos. Entonces, el problema en el que se ven ahora es encontrar la fuente del gas metano, ya que si no encuentran la fuente del gas, toda la teoría oficial se cae, ya que si no hay fuente, simplemente no puede haber explosión por gas.

Los peritos, al parecer, han considerado cuatro fuentes, algunas de las que ya el procurador Karam nos hablaba (Abogado hablando de ciencia… ¡que demonios!):

1. El edificio de servicios del complejo de PEMEX, en particular las calderas, ubicado al otro lado de la calle Bahía del Espíritu Santo.
2. Una tubería de gas en el sótano del edificio B-2.
3. La presencia pasada, en el terreno, de un almacén de hidrocarburos de la Compañía Huasteca.
4. Gas proveniente del subsuelo, en particular de las cañerías y sistema de drenaje.

Lo que se puede decir de estas teorías, así aisladas, parecen completamente razonables, todas son fuentes válidas de gas en particular las dos primeras de gas natural y las dos últimas de gases, digamos, menos puros.

Vamos a analizar las fuentes y ver su imposibilidad.

1. En efecto, las calderas funcionan con gas natural. Sin embargo por principio, creo que el hecho que haya un edificio de servicios apartado por una calle y en el que se usa gas natural es efectivamente un intento evitar el peligro de que las calderas estallen o de que una fuga de gas afecte al corporativo. Pero ¿para qué calderas? Las calderas proporcionan agua caliente de manera muy similar al calentador o boiler que tenemos la mayoría en casa, sólo que ha dimensiones industriales para uso masivo. El agua caliente se utiliza en el edificio para un circuito de calefacción, no sé si para todas las torres o sólo la torre principal de PEMEX.

El problema está en que el gas tiene que salvar la distancia que separa el edificio de servicios y el corporativo. La respuesta, según los presuntos peritos, es un túnel que pasa por debajo de la calle y que lleva las tuberías de agua, tanto la fría como la caliente, y algunas tuberías de aire acondicionado, el cual funciona con electricidad y lo dejaremos fuera de la discusión.

Una vez salvado el problema de la distancia y decir que el gas pudo haber circulado por el túnel de servicio o incluso por las tuberías, nos enfrentamos contra otro problema. Y el problema es como funciona una caldera. Tenemos un depósito en el que entra agua y que es calentado por la combustión del gas por lo que la distribución del gas, que no pasa por el susodicho túnel, y en ningún momento se mezcla con el agua, hace difícil que el mentado gas se haya salido de las calderas y se hubiese deslizado a través del tunel hasta el corporativo. Por otra parte si así hubiese sido entonces no sólo debería de haber habido una explosión en el corporativo sino en el edificio de servicios, convirtiéndose en una tragedia mayor, ya que al menos una caldera hubiese explotado, y tómese como un calentador enorme que explota, básicamente porque estamos hablando de que dentro de la caldera hay gas sometido a altas presiones. Mas aún, debido a que estas conexiones se dan también con la torre principal, en ésta también habrían sufrido la explosión. Pero eso no sucedió.

Por otra parte habrían dejado de usar las calderas y las calderas funcionarían mal por la fuga y hasta el momento eso no ha sucedido. De ese modo inmediatamente queda descartada como fuente el edificio de servicios y sus calderas.

2. Ya desde la primera conferencia de prensa en la que se dieron datos mejores (pero no por ello buenos) sobre la explosión, el procurador Murillo Karam había establecido la existencia de «restos» de una tubería de gas y su regulador en los cuales los «peritos» encontraron rastros de metano. Sin embargo ayer estimaron que estos hallazgos eran novedosos, algo bastante tonto.

Pero fuera de ese detalle, se nos habla de una tubería de gas aislada que no se sabe bien a bien de donde viene y adonde va. Incluso en un recorrido que el subprocurador le dió a la periodista Denise Märker (otra casi exclusiva para Televisa) en los sótanos gemelos del B-1 nunca le muestra o se ven tuberías de gas similares, ni siquiera se mencionan. De hecho el propio PEMEX desconoce el origen de tal tubería de gas que se encontró cerca de los tres muertos de COPICOSA.

La sospecha sobre ésta fuente es clara: una tubería que salió de la nada y que está «casualmente» ubicada en el lugar donde estaban los trabajadores que ese día exactamente estaban haciendo mantenimiento con ayuda, entre otras cosas, de una lámpara cuya extensión había sido hechiza para poder llegar a un contacto. Pero la mayor sospecha para su inexistencia es que en ningún momento ha habido otras fotos de esta llave y ésta tubería más allá de las fotos mostradas por el procurador Murillo Karam (o los peritos como sucedió ayer) a los medios en una o dos conferencias de prensa.

La pregunta definitoria sería ¿Por qué en unos sótanos que claramente, por sus gemelos del B-1, se ve que son sótanos de servicio para monitorear los pilotes de control hay una instalación aislada de gas que no tiene símil en ninguna parte de los sótanos del B-1? La respuesta es: no tiene nada que hacer un artefacto así ahí, no hace sentido. Así descartamos ésta fuente porque es probablemente una fuente hechiza, y casi de utilería, creada por el gobierno y/o los peritos, ya que según el gobierno sólo había «restos» con lo cual no es comprobable nada. Aunque he de decir que si había restos la tubería debería de seguir hacia algún lado si fuese real, sino, simplemente no había nada y ellos la pusieron, la cual es la explicación mas sencilla.

3. La siguiente teoría es que el lugar fue usado como antes como sede de un almacén de hidrocarburos. De ese modo los peritos consideran plausible que hubiese habido filtraciones de los almacenes de petróleo, combustibles o aceite y hubiesen penetrado en el subsuelo, saturando éste y eventualmente evaporadose haciendo que el suelo emita gases o vapores. El problema con éste asunto es que la época en la que fijan la ocurrencia de estos hechos se remonta hasta antes de la expropiación petrolera y un poco después, cuando existían mas compañías petroleras que hoy, que sólo existe PEMEX, lo cual nos ubica en el período de 1920-1938. Luego no es hasta finales de los 60 que se proyecta e incia la construcción de la torre de PEMEX y sus anexos, con lo que es muy probable que la concentración de los gases emitidos debería de ser muy baja ya para ese momento, ya que no estamos hablando de que se derramó un lago de hidrocarburos ahí.

Por otra parte, con la construcción del complejo de PEMEX viene la excavación del terreno para hacer la cimentación, la cual no creo que haya sido superficial, con lo cuál las filtraciones en el suelo de hidrocarburos que generaran gases hubiesen disminuido aún mas todavía debido a que las excavaciones hubiesen sacado tierra. Por otra parte al hacer los estudios de mecánica de suelos, los ingenieros hubieran detectado la impregnación del suelo con hidrocarburos y hubiesen tomado todas la precauciones posibles para evitar la acumulación de gas.

De ese modo, prácticamente el proceso de construcción del complejo deja sin oportunidades a las emanaciones gaseosas por los derrames. Sin embargo, todavía no descartemos del todo la teoría. Podría aducirse que las filtraciones fueron muy profundas y que no es sino por los terremotos o movimientos del suelo por el propio peso de las construcciones y los hundimientos diferenciales que se forman pequeñas grietas o fallas tanto en el terreno como en el suelo del sótano que permiten el ingreso de los gases. Desgraciadamente el tiempo también lo descarta, ya que de ser así, la probabilidad de que ésto hubiese sucedido mucho antes, digamos como por 1985, año del terremoto, hubiese sido muy alta, ya que el mantenimiento de los pilotes de control en los sótanos siempre se ha dado desde su construcción y habría suficiente tiempo para que una acumulación de esos gases llegara a la concentración crítica para una explosión de gas.

4. La cuarta fuente hipotética del gas es muy similar a la anterior y de hecho las explicaciones del por qué no funciona son exactamente las mencionadas en el párrafo anterior. Por otra parte la concentración de los gases inflamables en el drenaje es un problema, ya que no solo hay gases inflamables sino otros gases, digamos apestosos y corrosivos, que no generan explosiones. Por otra parte es completamente cierto que toda la materia en descomposición generará pequeñas cantidades de metano, ahí dicen verdades los peritos. Pero eso mismo confirma que este origen no funciona ya que de ser así estaríamos teniendo explosiones a cada rato en la ciudad.

Una vez analizadas todas las fuentes de los peritos es necesario darnos cuenta que lo único que hemos utilizado es la lógica y la plausibilidad de sus afirmaciones para concluir que ninguna es una fuente confiable del susodicho gas… con lo cuál toda la teoría oficial del gas muere por los suelos de forma galopante.

Continúa en la tercera parte…

Enlace permanente al artículo inicial

Enlace permanente a la primera parte

Enlace permanente a la tercera parte

Un comentario en “La explosión de gas de PEMEX (2º parte)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.